jueves, 30 de octubre de 2008

La deglaciación del nevado Yanamarey causa problemas de falta de agua en Catac


La deglaciación del nevado Yanamarey causa problemas de falta de agua
La nieve que cubría la cima prácticamente ha desaparecido. Los especialistas recomiendan a los pobladores de Recuay, en Áncash, que hagan un mejor manejo del recurso hídrico en el riego de sus cultivos o que busquen otra fuente de trabajo.

Así lucía el nevado Yanamarey en el 2004, actualmente gran parte de la nieve que cubría la cima ha desaparecido. (Foto: Inrena.org)
El especialista de la Universidad de Santa Cruz California (Estados Unidos) Jeffrey Bury aseguró que la comunidad campesina de Cátac, en la provincia de Recuay (Áncash), ya se está viendo afectada por la falta de agua debido a la acelerada deglaciación del nevado Yanamarey a consecuencia de los efectos del cambio climático.
“En estos momentos hay comunidades que poseen bastante agua porque los glaciares se están derritiendo por causas del cambio climático, pero en algunas de las cuencas, como es el caso del Yanamarey, el cual experimenta un mayor retroceso, se ha notado que hay menos agua, lo que está afectando a la comunidad de Cátac”, explicó Bury en declaraciones a la agencia Andina.
El especialista señaló que la población ve con mucha incertidumbre esta situación debido a que los habitantes de Cátac dependen mucho de los recursos naturales, principalmente del agua, para sus actividades agrícolas.
Bury aclaró que, de acuerdo a los estudios que realiza con un grupo de especialistas en la zona, ha podido notar que en realidad sí hay agua porque los glaciares se están derritiendo, “pero el problema se suscita en las cuencas donde el retroceso de los glaciares es mayor”.
“El problema vendrá cuando en este caso el nevado Yanamarey desaparezca al igual que otros glaciares, por lo que amerita tomar medidas al respecto, en el caso de Cátac ellos tienen muchos terrenos y han notado que tienen menos agua, y se podría decir que es una de las zonas más afectadas por este proceso”, dijo.
El especialista aseguró que el ejemplo de la comunidad de Cátac pone como evidencia los efectos cada vez más visibles del calentamiento global en el mundo, “que amerita que las poblaciones que dependen del agua de los glaciares implementen nuevas formas de obtención del recurso hídrico, porque eso va a tener un final”.
Bury recomendó a los pobladores de la comunidad de Cátac que busquen nuevas fuentes de trabajo debido a que, en su mayoría, son agricultores y hagan un uso sostenible del recurso hídrico.
El nevado Yanamarey, ubicado a 4 mil 890 metros sobre el nivel del mar, ha sufrido un notable retroceso de las nieves perpetuas que lo cubren por efectos del cambio climático. Su cubierta prácticamente ha desaparecido.

EL NACIMIENTO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA.


EL NACIMIENTO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA.

Hablar de los Estados Unidos de Norteamérica o sencillamente de los norteamericanos y su historia, es hablar de su progreso puramente triunfal. Esto se debe a que su origen no es común como la de los demás países, puesto que no tiene un pasado histórico, no tiene una raíz histórica. No podemos decir que los norteamericanos tienen un glorioso pasado histórico y dar referencias de sus culturas nativas, como si se pueden indicar de México, Guatemala, Perú o en todo caso podemos referirnos a Alemania, Francia o Inglaterra y de su pasado histórico en la vieja Europa, por citar a algunos; pero de Estados Unidos de Norteamérica ¿QUÉ? nada.

Los norteamericanos mayormente fueron aventureros o emigrantes individuales constituidos por Ingleses, Franceses, escoceses, irlandeses, polacos y otros que arribaron del viejo continente en busca de un mejor porvenir y lo consiguieron construyendo una de las naciones mas poderosas del mundo, para lo cual fue fundamental el trabajo individual y grupal muy ligados a la religión ya que la mayor parte de los norteamericanos son cristianos practicantes de una religiosidad no necesariamente sometida a la tutela de sacerdotes y obispos, sino que se expresa de forma espontánea a través de la pertenencia a comunidades religiosas de todas las denominaciones, así, hay anabaptistas, metodistas, cuáqueros, mormones, luteranos, presbiterianos, adventistas, etc. la mayor parte se trata de sectas de origen calvinista.

Según Juan Calvino, uno de los mandamientos del Señor era éste: El hombre no ha de desaprovechar inútilmente el tiempo que Dios le ha dado, y si lo hace, esto es un signo de que se condenara. Si, por el contrario, lo aprovecha debidamente en el trabajo, esto significa que está entre los elegidos. Si ve aumentar su dinero como resultado de su trabajo, esto también indica que es uno de los elegidos, lo que convence siempre a los afortunados. En estas comunidades no solo se desarrolla la religiosidad sino también la mayor parte de la vida social. Como las confesiones religiosas puritanas son totalmente compatibles con la habilidad para los negocios y consideran el éxito económico un signo de la gracia divina y como no existía ni existe una iglesia oficial, se producen menos conflictos entre la religión y la ciencia.

Como podemos ver la religión fue un factor importante para el progreso económico y social de los Estados Unidos de Norteamérica, puesto que incluso estaba proscrito la producción y venta de bebidas alcohólicas porque atentaba contra sus principios religiosos, razón por lo cual aparecieron los famosos contrabandistas de wiskys y muchos hicieron grandes fortunas con estos negocios ilegales, como fue el caso de los padres y abuelos de John F. Kennedy.

Pero esta historia de los Estados Unidos de Norteamérica, tiene su lado oscuro, su lado negativo, su lado dramático, por cuanto, que el país más poderoso del mundo se forjó, se edificó sobre ríos de sangre inocente llegando al genocidio. Y esto nos obliga preguntarnos y decir ¿Dónde están los millones de nativos, otrora poderosas tribus de Norteamérica? prácticamente casi ha desaparecido bajo la avaricia y la opresión del hombre blanco. ¿Cómo los blancos, hombres civilizados con una religión que habla del amor al prójimo pueden exterminar a sus semejantes de piel oscura? Llegamos a la respuesta anterior la avaricia y la opresión los segaron. Esto quiere decir que las grandes riquezas naturales de Norteamérica fueron usurpadas, saqueadas, expoliadas, a sus naturales dueños, como eran los Pieles Rojas, los Cheyenes, los Mohicanos, los Apaches, los Sioux, etc., que cada vez fueron retrocediendo a los lugares mas inhóspitos bajo el avance desenfrenado de los blancos ávidos de riqueza y codicia enarbolando la frase: “El único indio bueno, es el indio muerto”. De este modo se ha constituido una de las naciones más ricas y poderosas del planeta que se da el lujo de intervenir militarmente en los lugares más alejados de su frontera usando como pretexto mantener la paz y la democracia en la tierra, pero la verdadera razón de sus intervenciones armadas no es mas que proteger sus intereses económicos en los países intervenidos. Estados unidos no conoce fronteras, para ellos la patria es su bandera que flamea en casi todos los rincones de la tierra y se consideran así mismos ciudadanos del mundo.

Esta es una síntesis muy ajustada de la historia Norteamérica puesto que para hablar de ello seria utilizar cantidades de volúmenes de libros.

Cátac, sábado 25 de octubre de 2008.

ANTAR.

viernes, 10 de octubre de 2008

Fragmentos de un catálogo fotográfico sobre la masacre de Putis

Los vivos, los que están, los que no se fueron, los recuerdan y los mantienen en este lado del mundo, el mundo de todos los días. Los piensan, les hablan, les cuentan sus penas; la de la madre angustiada por no saber, la del hermano menor que no tuvo al mayor para defenderlo, la de la hermana a la que nunca pudo cuidar ni celar. Entre ellos se entienden, murmuran cosas jamás escuchadas, códigos desconocidos para nosotros. Acarician sus ropas, las que algún día hicieron, lavaron y plancharon. Sus hilos les susurran cosas al oído, las hebras, la trama, la urdimbre, los puntos y las costuras. Sus colores son siempre intensos, ni el invierno implacable ha podido reducirlos a manchas de tierra. Los vivos, los que están, traen a sus desaparecidos de regreso, a una sala, a un patio de escuela, a una plaza, a un pedazo de puna gélida.
Víctor Vich
Las ropas han salido a la luz pero ¿qué es lo que continúa oculto? Los pobladores de Putis siguen siendo víctimas del desinterés nacional… ¿Tenemos los peruanos la capacidad de sentirnos interpelados y de cambiar nuestros puntos de vista? ¿Existe en el Perú la voluntad de asumir lo peor de nosotros mismos –lo más degradado de nuestras instituciones– y de reconfigurarnos como comunidad nacional? Cada vez que un nuevo presidente de la república, un nuevo ministro de defensa o cualquier líder político insiste en negar lo sucedido, los muertos del conflicto armado, los fusilados de Putis, vuelven a morir nuevamente.
Kimberly Theidon
Cuando los forenses exhuman las fosas en Putis, es también el Estado Peruano lo que exhuman. Al recuperar los restos, existe también la posibilidad de recuperar el Estado Peruano después de tantos años de indiferencia ante la gente más marginalizada del país. Existe esta posibilidad en cuanto el Estado finalmente acepte que las Fuerzas Armadas cometieron algo más que "excesos y errores" durante la lucha contrainsurgente: un pequeño zapato los acusa.
Al abrir las fosas en el campo ayacuchano el Estado debería abrir su propia investigación sobre los militares responsables de esos delitos: hacerlo sería un paso más en el largo proceso de democratizar la democracia peruana. Y también sería una respuesta a los muchos campesinos y campesinas quienes todavía están esperando "un poco de justicia". Durante la Audiencia Pública de la CVR en Huanta, Abraham Fernández, de Chaka, concluyó su testimonio con estas palabras: "Tal vez dentro de una generación nuestros hijos serán peruanos".
Mirko Lauer Holocausto peruano. En las fotos la masacre continúa. Apela a nuestros sentidos de la justicia y de la compasión. Las fotos aportan el contexto humano del cual la sociedad ha privado a las víctimas: los asesinos no se reconocen en su propia obra, los conciudadanos no tenemos capacidad suficiente de reconocernos en ese espejo cercano que son las víctimas, quienes podrían hacer algo están paralizados por la idea de que no pueden hacer nada. Así, sin abrazo humano que la restañe, la masacre de los muertos no puede sino prolongarse en la masacre de los vivos. Las fotos buscan que el testimonio de lo sucedido no se apague en la voluntad de nuestros corazones, que se detenga en cambio el proceso de indiferencia con que solemos responder a aquello que pensamos inevitable.

Masacre sistémica


Humberto Campodónico
Hace un año, la capitalización de todos los mercados de valores del mundo, según Wilshire Associates, ascendía a US$ 51.2 billones (trillones, en inglés). Al día de ayer, las pérdidas globales de las bolsas mundiales en los últimos 12 meses ascienden a US$ 12.4 billones: se ha perdido el 24% de su valor. En EEUU las pérdidas han sido mayores, pues la capitalización de mercado hace un año era de US$ 17 billones y se han perdido US$ 7 billones, es decir, el 41%.
Según otra fuente, el Índice Mundial MSCI, las pérdidas se han acelerado en las 3 últimas semanas, pues en ese lapso la capitalización de los mercados mundiales cayó US$ 4.3 billones (la tercera parte de lo perdido en los últimos 12 meses).
El sector bancario mundial ha sido uno de los más golpeados pues ha caído de US$ 8.3 billones a fines del 2007 a US$ 5.7 billones al 30 de setiembre, perdiendo el 32% de su valor de capitalización. El mercado bancario de EEUU, que representa el 35% del valor mundial, ha caído en una mayor proporción.
Esto significa que los US$ 700,000 millones del salvataje financiero son insuficientes para contener la crisis. No solo eso, según economistas como Paul Krugman y Nouriel Roubini, su objetivo central está equivocado, pues propone "rescatar" las malas deudas de los bancos, como si el problema fuera de liquidez y no de insolvencia.
La diferencia es crucial: si el problema es de liquidez, entonces un préstamo "puente" o un "alivio de los pasivos" puede resolver el problema. Pero si el problema es de insolvencia, los pasivos son superiores al patrimonio, es decir que los bancos están técnicamente quebrados. Y ese es el caso de esta crisis.
Es por eso que el Secretario del Tesoro, Henry Paulson, ahora dice que el paquete también puede servir para comprar acciones de los bancos. A eso se agrega la baja de la tasa de interés por parte del Fed en 0.5% y toda una serie de acciones "coordinadas" de los bancos centrales. También se está considerando que se comiencen a utilizar los US$ 4.5 billones de reservas internacionales en poder de los bancos centrales de todo el mundo (World’s central banks cut rates amid clamor to act, www.reuters.com, 8/10/08).
Estas pérdidas en la capitalización del mercado de valores van a afectar directamente al sector real de la economía (es decir, al sector productivo y de servicios), ya que la capitalización se obtiene multiplicando el número de acciones por su valor en la bolsa. Así, el menor valor de las acciones repercute inmediatamente en la capacidad de "palanqueo" de las empresas. Esto, sin contar, la sequía casi total del crédito bancario a las principales empresas, ya que este sector ha sido el más golpeado inicialmente.
En el Perú, en julio del año pasado, la capitalización bursátil ascendió a US$ 108,000 millones. Después de las fuertes caídas de las últimas semanas, a la que se suma la de ayer (8.8%), la capitalización de mercado tan solo llega a US$ 58,000 millones: ha perdido el 54% de su valor, más que las bolsas mundiales y que la de EEUU.
Esto se explica, en buena medida, por la caída de los precios de los minerales, que responden por el 60% del valor de las acciones de la BVL. Según el índice de commodities de Standard and Poor´s (el GSCI), el cobre, el zinc y el plomo han caído 33, 57 y 54% en los últimos 12 meses (la caída del cobre se aceleró en las últimas 2 semanas). Estos 3 metales representan el 32% de las exportaciones peruanas. El metal que sí ha subido es el oro (19% en el año), pero la plata bajó 14%.
Así las cosas, el FMI acaba de decir en su último informe que "la economía mundial está entrando en una recesión mayor, de cara al shock más peligroso en los mercados financieros maduros desde los años 30" (www.imf.org). Pero en el Perú, donde hasta hace poco se decía que "estábamos integrados al mundo", ahora se afirma que somos "una isla fortificada, por lo que la crisis no nos puede alcanzar". O sea que la crisis sistémica no nos agarra. ¿Quiénes son, entonces, los antisistema?
Todos los artículos del autor pueden ser leídos en: www.cristaldemira.com

jueves, 9 de octubre de 2008

La revolución de las máquinas




Los correos electrónicos y los celulares como medio rápido para comunicarnos son nuestros escogidos. La máquina preferida de los encuestados fue la popular laptop. La cabina pública sigue siendo el lugar de uso de Internet por excelencia, y cada usuario puede permanecer navegando en la red hasta dos horas y, claro, no puede resistirse a la tentación del Messenger. Estos son algunos de los resultados de la siguiente encuesta tecnológica.
Cynthia Campos B.


Haga click en la imagen para ampliar.

¿Podría imaginarse un mundo sin Internet? ¿Y sin celular? ¿Y sin una práctica memoria USB? Una reciente encuesta revela cifras que nos permiten conocer algunos de nuestros hábitos tecnológicos, nuestra percepción sobre la tecnología asociada al estatus de una persona y, de paso, nuestra cada vez más creciente necesidad de comunicación.
Realizada por la empresa Global Research Marketing (GRM) en agosto de este año, esta encuesta se llevó a cabo entre 400 personas, hombres y mujeres de entre 14 y 50 años, todos ellos residentes de Lima y Callao.
LA VIDA HACE CLIC
Consultados sobre cada cuánto acceden a la red de redes, la tercera parte de los encuestados (el 33%) dijo conectarse todos los días, mientras que un 27% lo hace de una a dos veces por semana. ¿Y cuánto tiempo puede permanecer usted conectado cada vez que hace clic sobre el ícono de la "e" azul de Internet?. Pues más de la mitad de los encuestados (54%) puede permanecer navegando de cinco minutos a una hora y el 30.8 % puede permanecer en el mundo virtual hasta dos horas.
Para Johnny Laureano, presidente de la Asociación de Usuarios de Internet del Perú, existe un factor fundamental para desentrañar las inclinaciones de los ciber-nautas: la edad. "La mayoría de los usuarios son jóvenes, están entre las edades de 18 y 25 o 26 años", señala. "Por ello habría que ver qué tipos de necesidades específicas tiene este grupo poblacional".
"¡TIENEN UN MENSAJE NUEVO!"
En efecto, la encuesta de GRM señala que la mayoría de los usuarios que se conectan a Internet todos los días está en el rango de 18 a 29 años, seguidos de los adolescentes de 14 a 17. Del universo de encuestados, el 30.5 % dijo usar la red para comunicación personal, mientras que un 28.5 % ingresa para buscar información.
Pero, ¿se ha preguntado cómo sería la vida sin el correo electrónico? No. Pues le contamos que más de las tres cuartas partes de los encuestados tiene al menos un buzón de correspondencia electrónica. Y si Ud. es de los que no puede resistir la tentación de ver el ícono del Messenger dando giros, entonces forma parte del 80.8 % de los que tampoco pueden resistirse. Y no es todo, la mayoría puede "chatear" hasta con cinco personas a la vez. "La ventaja de la comunicación mediante Internet es que tienes contacto rápido e inmediato", señala Laureano.
Pero si hay otra forma de comunicación inmediata esa es la que se realiza a través del celular. Siendo esta la mayor ventaja que los consultados identifican en el pequeño aparato móvil (41.7 %), la gran mayoría (el 85%) dijo contar por lo menos con un celular y, además, prepago.
Pero hay una pregunta que los limeños hacen antes de realizar una llamada, y esa es, según la encuesta, a qué empresa pertenece el celular al que vamos a llamar. En caso de no tratarse de la misma a la que pertenecemos, entonces intentamos reducir el tiempo de la llamada (39.2 %). Otros prefieren buscar otro medio para comunicarse (33.5%).
LA ERA TECNOLÓGICA
Cierre los ojos e imagine que en estos momentos tuviera tres mil nuevos soles para comprar algún equipo tecnológico. ¿Qué compraría? La imagen que llegó a la mente del 31% de los encuestados fue una laptop, seguida de una computadora de escritorio (24.8%) y en tercer lugar, con un 23% de las preferencias un televisor pantalla plasma o LCD. Esta encuesta también revela la gran aceptación que han tenido las memorias USB, esos pequeños dispositivos para guardar información, que han logrado echar al olvido a los disquetes y los CD.
Este es el panorama. La era tecnológica no nos ha sido indiferente, por el contrario, nos ha envuelto en su gama de funciones y facilidades, rápidas e inmediatas, para el entretenimiento o el trabajo. Con solo un botón o un clic.
DICCIONARIO
Buscador. Servidor de Internet, de uso público, que nos permite obtener un listado de páginas web, de acuerdo a las palabras de búsqueda que hayamos ingresado.
Chatear. Conversación electrónica. Puede realizarse a través del Messenger o mediante páginas determinadas.
Cibernauta. O también "internauta". Persona que "navega" (utiliza) por la Internet.
ciberespacio. Se trata de una realidad virtual que se encuentra dentro de las computadoras del mundo. Es el nombre dado a todo lo relacionado con Internet. Se refiere a todos los objetos que se encuentran dentro de la red.
Clic. Acción de presionar los botones del mouse.
e-mail. Correo electrónico. Servicio que permite enviar o recibir mensajes a través de la web.
Memoria USB. Siglas en inglés de Universal Serial Bus. Es un pequeño dispositivo de almacenamiento. Su uso es similar al de los antiguos disquetes o los CD. La ventaja: mayor capacidad y resistencia al polvo, rasguños o daños externos.
Messenger. Programa que permite hablar en tiempo real con amigos o familia. Solo hace falta estar utilizando un explorador web.
La sociedad de la información
Un estudio de la Red Científica Peruana refiere que las innovaciones tecnológicas generan impactos significativos. Es el caso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tal es su importancia, refiere el estudio, que se ha llegado a afirmar que hemos entrado en una nueva etapa, la de la "sociedad de la información". "El discurso dominante afirma que la presencia de estas tecnologías en cualquier actividad humana es imparable".
En otra encuesta, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se refiere también la importancia del teléfono celular. Su presencia en los hogares alcanza el 54.1 %, mientras que la telefonía fija se encuentra en el 29.6% de los hogares peruanos. Por otra parte, la tenencia de computadoras, según la encuesta, aún es baja, por lo que las cabinas públicas son una alternativa

La corrupción: una empresa muy sólida

Autor: Santiago Pedraglio

Lamentable, deplorable, vergonzoso, nefasto... Calificativos similares y de más grueso calibre se repiten en el país a propósito del escándalo de corrupción denunciado por Fernando Rospigliosi en Cuarto poder. Innumerables voces se alzan incluso desde el Parlamento. Sin embargo, si se evalúa qué han hecho sostenida y coherentemente las fuerzas políticas, incluido el oficialismo, en pro de la lucha anticorrupción, la desidia se asoma como única “acción” comprobable. Por eso, por más graves que puedan resultar los hechos revelados, la denuncia que involucra a Rómulo León y a Alberto Quimper –y posiblemente a otros funcionarios de Petroperú y de Perupetro– terminará por constituir un incidente más en la larga lista nacional de escándalos por corrupción. Dicho esto, por supuesto, sin soslayar que deben ser rigurosamente investigados por la Fiscalía y por los jueces.Es difícil encontrar un país que haya tenido la oportunidad de conocer en directo, vía videos y audios, tanta corrupción junta como la que se vio en torno al asesor de Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos. Pero parece que, durante estos últimos años, solo el Ministerio Público y el Poder Judicial han hecho la labor que les toca, enjuiciando y condenando a los implicados en la corruptela de la década de los 90. Esta no ha sido la actuación de los partidos políticos, ni la práctica de los dos últimos gobiernos. En la propia sociedad se agotaron pronto los esfuerzos por crear un movimiento anticorrupción, e incluso se está reinstalando la tradicional permisividad frente al uso privado de los recursos públicos. El patrimonialismo sigue vivo en el país. Aquí y allá subsisten las dificultades para separar la propiedad particular de los recursos públicos, y el acceso a puestos de servicio se sigue considerando una oportunidad para lucrar.El problema es no solo cómo enfrentar este incidente de corrupción, sino cómo fortalecer las instancias de control desde dentro y fuera del Estado. En lugar de incomodarse por la fiscalización de los medios o de la sociedad, el Gobierno debería alentarla para apostar en serio por la transparencia, porque es la mejor forma de reducir la discrecionalidad de los funcionarios públicos y, consiguientemente, las posibilidades de delinquir.La iniciativa de crear la Oficina Nacional Anticorrupción (ONA) terminó produciendo un efecto pernicioso porque, paradójicamente, hizo visible la falta de voluntad política para atacar una de las 'instituciones’ más sólidas y antiguas del país: la corrupción. Está visto que, en esta área, el maquillaje y los gestos publicitarios no solo están de más, sino que terminan por ser un búmeran.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

OLLANTA HUMALA

«Yo era un buen ciudadano hasta que entré en política»
Una entrevista a Ollanta Humala por Abelardo Sánchez León y Martín Paredes

¿Cuál es hoy tu visión del Perú?

La de un país con muchas oportunidades por desarrollar. En el aspecto económico, el Perú es un país con recursos naturales y potencialidades envidiables en Latinoamérica y en el mundo. Tal vez en el aspecto social y político el Perú está viviendo un proceso de cambio, que significa la constitución de una nueva clase política con una nueva agenda y que lo que quiere es una democracia diferente de esta. Hay democracias para todos. Los que tienen el poder ahora señalan que los que quieren el cambio están atentando contra la democracia, pero es contra su democracia —no contra la democracia de la mayoría nacional—, que fue la que nos llevó al lugar donde estamos ahora y que también en parte llevó al APRA al lugar donde está ahora. La agenda política en los próximos años va a ser cómo solucionar esta ruptura de una sociedad que quiere democracia, pero que cada uno quiere que la democracia le solucione sus problemas.

¿Cómo refutarías el modelo neoliberal que se ha implementado en América Latina? ¿Cómo te opones a ese «sentido común» del modelo neoliberal?

En los veinte o veinticinco años que tiene de vigencia no ha sido la panacea ni ha traído las soluciones a los problemas fundamentales que planteó resolver en la década del noventa. En segundo lugar, no responde correctamente a una pregunta que tenemos que hacernos todos los peruanos: ¿Cómo se inserta el Perú en el proceso de globalización neoliberal que se vive en el mundo? Lo que plantea este modelo económico es que nos insertemos como un país exportador de materias prima, y eso es característico de sociedades neocoloniales. Nosotros creemos que se debe replantear el modelo económico para que permita al país insertarse primero en un bloque regional, insertarse en el proceso de globalización neoliberal como un país en vías de industrialización o con industrias nacionales sólidas. Esa es la forma correcta.

En América del Sur hay una polaridad: Hugo Chávez mueve una línea y Álvaro Uribe y Alan García mueven otra. Es obvio que tú te ubicas en la línea de Chávez. ¿Cuáles serían los pros y los contras de esa alineación?

Lo que pasa en Latinoamérica es que ha habido una crisis de los sistemas políticos en cuanto a representatividad. Estos sistemas representativos no están representando a las mayorías nacionales, y estas están pidiendo un cambio. Esto ha generado un proceso de rupturas. En Ecuador se han tumbado a tres presidentes, en Bolivia a dos, en Argentina a uno y en el Perú a Fujimori. ¿Qué es lo que sale de todo este proceso de rupturas en los sistemas políticos en Latinoamérica? Dos corrientes. Una que busca el cambio, que en Venezuela le llaman socialismo del siglo xxi, en Bolivia movimientos indigenistas y en el Perú, proyecto nacionalista. ¿Qué nos une a todos ellos? Que queremos construir un modelo económico alternativo diferente al neoliberal y un sistema político diferente al tradicional. Frente a eso, la otra corriente que nace es una más liberal que la tradicional, llamada neoliberal, que es producto del modelo económico norteamericano. América Latina va a ser un campo de reacomodo de una nueva generación de políticos que van a construir un modelo político, no de la noche a la mañana, pero vemos el Banco Regional, el ALBA —que en algunos estratos de la sociedad causa urticaria—, vemos que se está rescatando el concepto de la solidaridad y tomando el tema de la integración no solamente comercial sino por un aspecto de comercio más equitativo que el libre comercio.

El modelo neoliberal ha sido aplicado en el Perú por Fujimori, Toledo y Alan García. La mayoría de la gente considera que, a pesar de todo, está bien, que se crece gracias a ese modelo. ¿Tú crees que no?

Creo que no. Creo que la mayoría de la gente no está contenta con ese modelo. Lo que ha habido, desde la llegada de Fujimori, es un proceso de fujimorismo sin Fujimori. Toledo ha sido eso, lo mismo que Alan García. Nos han engañado diciendo que ha habido una transición a la democracia cuando no la ha habido. Normalmente, las transiciones a la democracia se estilan con procesos constituyentes, y estamos con la misma Constitución del fujimorismo, una Constitución hecha para aplicar un modelo económico transnacional. Con esta Constitución se aplica un modelo contractual con empresas que vienen a invertir al país, donde, por ejemplo, el costo de extracción del petróleo en Talara es de 12 a 14 dólares por barril y ese mismo barril se lo venden a Petroperú a 120 o 130 dólares, porque es un precio internacional. Ese modelo permite que, a pesar de que el Perú es productor de gas, el gas doméstico cueste más que en Chile, que es importador. La pregunta es: ¿Debemos continuar con un modelo económico que no está trayendo soluciones de fondo al país, que permite, sí, un crecimiento económico, pero que no se traduce en desarrollo? Yo creo que no. De qué vale crecer si ese crecimiento se convierte en crecimiento de enclaves de la economía nacional, como son las AFP, la banca, la minería. Cómo es posible que con todo este crecimiento económico hasta ahora Pisco permanezca en ruinas. La cuestión es cómo hacemos los peruanos para construir un modelo económico que priorice el desarrollo más que el crecimiento económico.

En los países que has mencionado hay conflictos internos. Venezuela tiene una oposición fuerte y Bolivia está en un proceso de autonomías. Tú das miedo en algunos sectores. ¿Un eventual triunfo tuyo en el 2011 traería una situación de conflictos, de polarización?

Nosotros no vamos a imitar ni a Venezuela ni a Bolivia. En eso hay que ser claros. La praxis nacionalista nos hace no copiar ni calcar, nos hace buscar la construcción de un Estado nacional, de un Estado multicultural que pueda incluir a todas las nacionalidades que hay en el país. Hemos planteado que no nos vamos a salir del Estado de derecho, porque no queremos polarizar más el país de lo que ya está. En Lima hay un apartheid invisible, donde los que defienden a los de abajo tienen que irse al cerro. No se puede hablar de un nacionalista que viva en un barrio mesocrático. Yo vengo de una familia mesocrática. De joven viajaba a Europa de vacaciones. Mi viaje de bodas fue al Caribe y Europa. Siento que esa gente que tiene esos prejuicios me ve como que he traicionado a una clase. Hay que romper esos prejuicios estúpidos propios de una colonia y no de una república. Nosotros vamos a hacer todo lo posible para llevar a cabo estos cambios, y que no sean traumáticos. Y una muestra de eso es que estamos cumpliendo las normas del sistema democrático. Hemos formalizado nuestro partido, tenemos una participación en el Congreso, tenemos alcaldías. Sin embargo, para esa gente que tiene miedo a un cambio seguimos siendo chavistas, antisistema o antidemócratas. Claro, si es la democracia de la que ellos se han beneficiado durante muchos años, entonces nosotros queremos construir otra democracia con un nuevo régimen económico y político, y con nuevos derechos fundamentales del ser humano.

¿Eres de izquierda o ese término ya no dice nada?

Cuando me plantean si soy de derecha o de izquierda, siempre digo que soy de abajo, porque esas son formas de ubicarte en el espacio electoral para después chancarte.
Me parece imposible que un país como el Perú pueda defenderse del proceso de globalización, al menos no apartado de los países andinos, de Sudamérica.
Justamente por eso nosotros establecemos una serie de relaciones internacionales con las corrientes de cambio en Latinoamérica: con Chávez en Venezuela, con Evo Morales en Bolivia, con Correa en Ecuador, con Kirchner en Argentina.
A Lula no lo has mencionado.
Bueno, lo menciono en todo caso. Él pertenece a esta corriente de cambios. Brasil está llamado a ser uno de los países líderes de Sudamérica.

En esta corriente de cambios, ¿cómo entra la ideología velasquista en el discurso político del Partido Nacionalista?

Es como preguntarse cómo mantener a Haya de la Torre ahora o a los que crean pensamientos a Mariátegui. Hay mucha gente que despotrica de Velasco pero que trabajó con él y ahora está en los sectores más conservadores de la sociedad. Hay una hipocresía intelectual que despotrica de Velasco. Velasco divide el siglo xx en antes y después de él. Su aporte es que trata de construir un Estado nacional. Obviamente, esto genera conflictos porque hay una vieja aristocracia latifundista, minera, que le hace una batalla campal. Estoy seguro de que todavía hoy hay gente que guarda sus bonos de la reforma agraria para ver en qué momento pueden canjearlos. Nosotros hablamos de nacionalización, pero no de una nacionalización con tanques y tropas que tomen las instalaciones de una empresa. Jamás hemos hablado de nacionalizar una empresa: hablamos de nacionalizar actividades estratégicas. Nacionalizar es darle un carácter nacional, poner al servicio de la nación una actividad sin necesidad de expropiar los activos de una empresa. Por ejemplo, en el transporte aerocomercial hablamos de fomentar la construcción de una empresa nacional con capitales privados, o privados y públicos nacionales, o donde pueda entrar, en minoría, inversión extranjera. De esta manera, queremos lograr que el Estado tenga presencia, a través del propio Estado, de sus empresarios nacionales, en la competencia aerocomercial, y lograr que Chile, con LAN, no se enseñoree de los cielos peruanos, que no ponga las tarifas que le da la gana. Eso es darle un carácter nacional. Velasco lo hizo con tropas, a su manera, en una época de dictaduras militares en Latinoamérica. Ahora estamos en el siglo xxi.
El presidente García quiere ganarle a Chile. Hay un sentimiento de revancha constantemente.
¿Qué piensas sobre eso?

Hay una fijación, no solo de Alan García sino de la clase política. Siempre miran en Chile un espejo. Esa fijación es una de las consecuencias de la Guerra con Chile. Como presidente electo, Alan García va a Chile y se compromete a no tocar el tema limítrofe y solo dedicarse a los temas económicos, o sea las cuerdas separadas. Y, por último, dice que tenemos que venderle gas a Chile porque si no Chile se molesta. Y lo hace en la víspera del día de la Batalla de Arica. García no tiene mejor forma de recordar ese acto que declarando eso. Es un cobarde. Eso me indigna. Y me indigna más porque yo vengo de ser soldado. Y en el tema del gas está tan extraviado de los grandes proyectos nacionales que lo único que se le ocurre hacer es venderlo.

En una eventual situación de desintegración en Bolivia, ¿qué papel crees que pueden cumplir Chile y el Perú?

Hay una lucha por el poder en los países donde se están produciendo cambios en el modelo económico y en el sistema político. Bolivia es un ejemplo de esto: ha replanteado la relación Estado-capital y ha logrado, en el gas, un plus de 1.300 millones de dólares que antes se lo llevaba Petrobras y las empresas gasíferas transnacionales. Eso trae consecuencias, por eso hay sectores que tratan de desestabilizar al gobierno de Evo Morales. La lectura de las autonomías y el referéndum revocatorio es que hay un reacomodo de las fuerzas políticas y económicas en Bolivia.
Simplificando, ¿cuál es tu modelo, Bolivia o Chile?
Eso es polarizar las cosas. El Perú debe tener su camino propio. Hay fuerzas interesadas en desmembrar Bolivia, en tumbarse a Evo por razones económicas o porque es un indígena. Lo que nosotros esperamos es que Evo Morales salga reivindicado y consolidado del proceso revocatorio. El problema que tienen que ver Bolivia, Perú y Ecuador es la viabilidad en el futuro. No sé si Bolivia puede ser viable con separatismos, o el Perú sin manejar sus recursos. Yo apuesto a la integración latinoamericana. Apuesto a la creación de un Estado que represente a Bolivia y al Perú, tomando como referente la Confederación Perú-Boliviana y que en el pasado Bolivia pertenecía al imperio incaico. Apuesto a la integración del Ecuador con el Perú y se terminan los conflictos con Ecuador. De esa manera sí podemos hacer viable Andinoamérica.
Ustedes obtuvieron 47% en la segunda vuelta de las elecciones del año 2006, pero después se han desinflado. La oposición no es muy clara. Alan García dice que no hay oposición. ¿Cómo evalúas a tu partido luego de las elecciones, mirando hacia el año 2011?
El sistema político en el Perú es perverso. Está hecho para darle todo al ganador. Cuestiono la legitimidad de Alan García en la presidencia de la república porque hubo una denuncia de fraude electoral, y la hizo Lourdes Flores. Lo que también tengo que cuestionar es la consecuencia de esa denuncia porque después [Lourdes Flores] aceptó, pero se entiende, porque después en el gobierno se han repartido el Estado. El sistema político es perverso porque nosotros somos la primera mayoría nacional, hemos ganado en primera vuelta, sin embargo en el Congreso somos minoría. Constitucionalmente, la oposición no tiene poder.
Su segundo vicepresidente en la plancha presidencial lo abandonó en el Congreso.
Ese es un traidor. ¿Qué puede hacer el partido? El partido ha sido estafado por ese sinvergüenza, que incluso antes de juramentar ya había renunciado. Este señor se pasea y se burla en el mundo de la política porque la mayoría en ese mundo son como él. Como decía Mao, la moral en el mundo no es más grande que un grano de arroz.
¿Estás contento con su bancada parlamentaria?
No es lo óptimo que hubiéramos esperado. Otro hubiera sido el escenario si hubiéramos mantenido los 45 congresistas iniciales; seríamos la primera mayoría en el Congreso. Pero estos traidores son los que dañan un proyecto político. Y el sistema no permite que los partidos puedan corregir esto. Si mantengo a mis 23 congresistas juntos y damos pelea en bloque, me siento bien y es un mérito.
¿Cuál es tu estrategia hacia el 2011? ¿En quién confías?
Hay que corregir los errores que se cometieron en la campaña pasada. Ahora hay más tiempo para la selección de gente. Tengan en cuenta que el tiempo que tuvimos fue muy corto para seleccionar a la gente más capaz, más idónea, sobre todo en valores morales. Yo venía de estar fuera del país más de dos años y jamás había sido político. Es más, cuando me pasan al retiro solicito mi reincorporación y el ministro de Defensa no lo hace. Ahí me planteo la idea de entrar en política porque, si no, estaría en el Ejército probablemente. Habrá que ver qué congresistas han hecho una buena labor. Hay que establecer una mejor relación con los medios de comunicación. Explicar mejor lo de Chávez, que fue un tema con el que se golpeó mucho mi campaña

Pero Chávez se metió en la campaña.

Evidentemente. Se metió en la campaña electoral y no me dio ningún rédito ni beneficio. Más bien benefició a Alan García. También es importante fortalecer áreas como los intelectuales, los equipos técnicos, y en eso reconozco el aporte de Gonzalo García que, junto con Félix Jiménez y otros líderes de opinión, nos permitieron poner en un plan de gobierno lo que estábamos diciendo en las plazas. Necesitamos trabajar más con los universitarios, falta una nueva reforma universitaria.
¿En qué se diferencia el discurso nacionalista de tu partido del etnocacerismo de tu hermano Antauro?
El etnocacerismo es un nacionalismo básico que solamente construye nación a partir del color de la piel. Ese es el nacionalismo básico que utilizan hasta las bestias, los animales. Si tienes una manada de toros negros y metes uno de color blanco, lo van a discriminar por el color. Nuestro nacionalismo es cultural y tiene un aspecto político, que plantea un nuevo sistema político, más participativo, más representativo, en donde tú puedes revocar desde el portero hasta el presidente de la república si entran por elección popular. Es un nacionalismo económico que plantea una nueva relación entre el Estado y el capital, donde el Estado participa en actividades estratégicas. Hablamos de un nacionalismo cultural que te integra no por tu color, sino por lo que piensas. Cuando veo en Machu Picchu hoteles de cinco estrellas, restaurantes de cinco tenedores, ellos no lo construyeron pero están lucrando de Machu Picchu. Y los descendientes de los que lo construyeron, las comunidades de los alrededores, viven vendiendo en la carretera chicharrones, choclo con queso, ponchos, mientras los otros que no lo construyeron y en muchos casos son chilenos que vienen a comprar tierras, ponen su buen hotel y lucran de lo que hicieron los peruanos. Ese es un ejemplo de lo que es una visión cultural del nacionalismo.
Estamos en una esquina de cuatro banderas. Al frente están la bandera de Francia, de la Unión Europea, del Perú y la del Tahuantinsuyo. ¿Hay dos banderas en el Perú? ¿Qué significa eso?
Que hay una puja de un Perú que sigue sin encontrar la independencia real, donde hay seis millones de peruanos que siguen en la extrema pobreza, que no son ciudadanos.
¿Y esa bandera los representa? ¿Va a reemplazar a la bandera blanca y roja?
Lo que digo es que existen esas lecturas porque el Perú es un país que no ha encontrado todavía su independencia, por eso hay corrientes que dicen «vamos con esta bandera» [del Tahuantinsuyo]. Hay una remembranza del imperio de los incas no porque sea un imperio, sino porque había respeto y un orden social. Es un Perú que lucha contra el centralismo virreinal.
Pero como soldado juraste por la bandera roja y blanca. ¿Harías lo mismo por la del Tahuantinsuyo, si fuera el caso?
El Estado multicultural debe tener una bandera y debe incluir a todas las nacionalidades que vengan con o sin banderas. Es verdad, yo he juramentado por la bandera rojiblanca que representa al Perú, y cuando lo hice fui consecuente porque la he defendido en las zonas de emergencia, en la Cordillera del Cóndor. A pesar de que me di cuenta de que el Estado y la clase política que manejaban esa bandera eran corruptos y de que ese Estado no representa a toda la nación, lo defendí. Pero no me siento orgulloso de haber defendido a este Estado perromuertero, como lo llamo yo, en las zonas de emergencia. Era mi deber.
¿Por qué no se siente satisfecho de haber defendido al Estado en las zonas de emergencia?
Porque creo que el Estado nunca estuvo ahí. Cuando llegabas a esas zonas tenías que ser no solamente jefe militar, sino cura, abogado, porque no había Estado. ¿Quién administraba la justicia allá? Por ejemplo, tienes un poblado que está a un día de camino de la base [militar]. Tú eres jefe militar y un señor viene a tu base a pedir justicia porque la vaca del vecino se ha metido a su huerto y se ha comido sus lechugas. ¿Vas a enviar una patrulla que vaya hasta allá, un día de camino, arriesgándose a una emboscada, y otro día de regreso, para llamarle la atención al señor que ha soltado a su vaca? Uno normalmente no lo hace porque no le compete, pero tampoco está el Estado que lo haga. El señor se va y tiene dos opciones: pedir justicia a Sendero Luminoso o regresar a la base y decirte: «Comandante, ese señor es terruco, en su casa hace reuniones y tiene armamento». El señor está mintiendo, pero ahí sí ya tú vas. El ciudadano no lo hace por malo sino porque necesita justicia.
¿Reconoce que el Ejército y las Fuerzas Armadas en general han cometido actos contra los derechos humanos en las zonas de emergencia?
Yo creo que sí, y es lamentable. Pero creo que no es toda la verdad. Ha habido excesos. Para nadie es feliz el tema de Putis, porque debe haber habido un exceso ahí.
¿Considera la masacre de Putis como un exceso? ¿Asesinar niños es ‘un exceso’?
Es un asesinato, no voy a mezquinar términos. Eso es execrable, condenable, repudiable y debe esclarecerse. No estoy justificando nada, pero hablemos también de toda la guerra. Tal vez el estudio más serio que ha habido de toda la guerra ha sido el de la Comisión de la Verdad. La CVR da un estimado de setenta mil muertos. La mayor parte son atribuidos a Sendero Luminoso y el Estado es responsable de veintiséis o veintiocho mil muertos. Al terminar la guerra, venció el Estado. A Abimael Guzmán y Polay Campos los tienes asumiendo su responsabilidad política y penal. ¿Quién asume el costo de la guerra por parte de los vencedores? ¿Dónde está el jefe supremo de las Fuerzas Armadas? ¿Quién está asumiendo el caso Cayara? ¿Cuántos presos hay? Hay un sargento. ¿Dónde están los políticos, los jefes militares? Por un lado están los cabecillas de Sendero Luminoso, del MRTA, pero por parte del Estado lo asumen los soldados, el personal subalterno y no los que dirigieron la guerra, los que elaboraron el manual de guerra contrasubversiva ME 41-7. Ese manual se creó en 1989, durante el gobierno de Alan García. Esa fue la Biblia que se llevaron doce mil oficiales a las zonas de emergencia.
¿También usó ese manual?
Me lo dieron, pero yo no lo usé. En ese manual se disponía la eliminación de los elementos no armados de Sendero Luminoso, la organización política administrativa. No lo usé porque nosotros fuimos un grupo de oficiales que quisimos cambiar la doctrina militar desde abajo y fuimos sancionados por eso. Desde el 86, en mi segundo año de oficial, me mandaron a una zona de emergencia. Veíamos impracticable la doctrina de guerra contrasubversiva que planteaba el Ejército, producto de la copia de manuales norteamericanos y franceses. En los cursos de las escuelas de armas planteamos una nueva doctrina cuestionando esa. A un grupo de oficiales que los descubren los detienen en el Servicio de Inteligencia, entre ellos a mi hermano, y a mí me confinan un mes al Hospital Militar, en el pabellón de tuberculosos. Pagamos el precio de haber cuestionado esa doctrina y no la aplicamos. No creo que todos hayan aplicado esa doctrina. Probablemente algunos lo hayan hecho, pero no me puedo sentir orgulloso de eso. El uso de seudónimos y la calificación que hace el Estado de Sendero Luminoso en ese manual deben ser analizados como elementos que provocaron un conflicto de esta naturaleza. Si pones en un manual la eliminación de los elementos no armados de Sendero, dispones el uso de seudónimos y los calificas de delincuentes terroristas y no como fuerza beligerante, ¿no es una incitación a la violencia? Y esto sucede porque Sendero Luminoso empieza la guerra con seudónimos.
En el Ejército también usaban seudónimos.
Por supuesto.
¿Cuál era su seudónimo?
Ya lo he dicho, Carlos, en Tingo María. El Estado debe también asumir su responsabilidad en este conflcto. Por el manual, por las órdenes que daba, por la forma de dirigir esta guerra. Saludo que Fujimori esté asumiendo las responsabilidades políticas de su gobierno. Deberían seguir los siguientes, porque no va a haber reconciliación si no hay verdad.
Hasta ahora no se han aclarado completamente las denuncias sobre su participación en violaciones de derechos humanos en en la base contrasubversiva de Madre Mía en 1992. ¿Si se comprobara su culpabilidad en tales hechos asumiría su responsabilidad?
Pero la estoy asumiendo. ¿Acaso me ves en Francia, en Japón? Estoy con la conciencia tranquila, yo no he cumplido ese manual y he hecho lo que he podido por defender a mi país. Esas campañas nacieron en la campaña política. Yo soy hombre público desde el 2000, cuando hago el levantamiento militar en Locumba. Nadie me denunció de nada. Mi cara salía en los periódicos y mi hermano estaba haciendo política. ¿Esas familias no podían denunciarme? Yo era un buen ciudadano hasta que entré en política. Peleé en las zonas de emergencia y en la guerra con el Ecuador, y soy un violador de derechos humanos, un narcotraficante, soy el peor ciudadano del Perú por haber pedido el cambio. Si digo que hay que defender a los de abajo, darles ciudadanía, soy un antisistema. No tengo ningún temor a eso y me quedo acá, afronto. Esto nace en diciembre del 2005, cuando empezaba a liderar las encuestas. Pero si miran quiénes me denuncian, esas mismas personas han denunciado también a otros oficiales.
Pero eso no lo hace menos responsable.
¿Responsable de qué? Yo no he hecho eso. Esto es parte de la campaña política.
¿Las organizaciones de derechos humanos estaban en combinación con los partidos políticos para denunciarlo?
No. Lo que digo es que esas personas están engañando a esa organización de derechos humanos, y espero que eso se aclare. Ya tengo dos años en este proceso y todavía no encuentran fundamentos para hacer una acusación fiscal. El tema es delicado porque es Ollanta Humala. Porque si fuera Juan Pérez ya estaría absuelto y archivado el caso. Al fiscal que archive eso por falta de pruebas se le van a venir encima las organizaciones de derechos humanos, la prensa que es contraria a la ideología nacionalista. El fiscal que archive eso tiene que ponerse bien los pantalones. No le tengo miedo a eso, ya estoy curado. Qué más me van a decir para el siguiente proceso, ¿que soy marciano? Eso sería algo nuevo, pero tengo mi partida de nacimiento, felizmente.


desco / Revista Quehacer Nro. 170 / Abr. – Jun. 2008


jueves, 11 de septiembre de 2008

Debates. La renovación del Congreso


Javier de Belaunde.R. de S.
Si queremos vigorizar el régimen democrático, es primordial elevar el nivel moral e intelectual de los parlamentarios. Nadie podrá discutir que hay representantes del pueblo que en mala hora fueron elegidos, porque un Congreso integrado por elementos poco ilustrados y de conducta deshonesta, no afianza un régimen democrático. Lejos de ello, prepara el terreno para un nuevo autoritarismo, y en eso tenemos amarga experiencia.
En la función pública es fundamental el imperio de la honradez y la capacidad, cualidades que son fundamentales para la vigencia de una democracia, porque la corrupción de los pueblos nace del mal ejemplo proporcionado por legisladores y gobernantes.
Muchas opiniones se han vertido para mejorar la calidad del Congreso. Una de ellas, la más frecuente, es restaurar el sistema de renovación de las Cámaras legislativas (en este caso es una sola) por tercios o por mitades. Este sistema se inicia con la república, ya que la Constitución de 1823, en su artículo 55 afirma lo siguiente: "se renovará el Congreso por mitades cada dos años, de modo que cada cuatro años lo sea totalmente". Coincide con la Constitución argentina (ver Juan González Calderón), en la que se reitera este sistema en la Constitución de 1928 para la Cámara de Diputados: "se renovará por mitades cada dos años, la suerte designará a los diputados que deben cesar en el primer bienio".
En el Perú, la Constitución de 1828 es muy importante porque los legisladores que intervienen en ella ya son políticos con sólida formación y experiencia. Con fundamento, el insigne jurista Manuel Vicente Villarán afirma que dicha Constitución es el primer experimento de una distribución bastante feliz de organización del Estado. El sistema allí establecido se repite en todas las constituciones hasta la de 1920, al establecer la renovación total de la representación parlamentaria. Es el sistema vigente en la actualidad, que tiene algunos inconvenientes porque se produce simultáneamente con la elección del Presidente de la República, de donde resulta que ambos poderes tienen el mismo origen, lo que –dada nuestra tradición presidencialista– puede dar lugar a una decisiva influencia del Poder Ejecutivo, rompiendo el equilibrio de poderes propio de un régimen democrático.
Una ventaja de la renovación parcial es que mantiene al Congreso en contacto con la opinión pública y las nuevas corrientes ideológicas, facilitando que lleguen a él otros planteamientos políticos. Un Congreso debe ser la voz de la opinión ciudadana. Cuando se divorcia de ella pierde prestigio y trascendencia en el desenvolvimiento de la política nacional.
El Congreso tiene, forzosamente, que vivir las inquietudes de sus electores, siendo sus principales funciones las de fiscalizar y legislar, promoviendo el desarrollo de las regiones. Sin embargo, vemos con tristeza como hay parlamentarios que se preocupan primero por sus intereses personales –como dijo hace poco alguno– y luego por los intereses de la Patria.
La otra ventaja de la renovación parcial es que al permanecer en la Cámara una parte de sus miembros, estos podrán orientar a los nuevos congresistas en la mecánica legislativa y en los proyectos en estudio y debate. Además, este sistema de renovación contribuye a que los partidos políticos que representan a un sector de la ciudadanía en el Congreso estén activos y tomen en cuenta la opinión ciudadana, de la que un parlamentario no puede desvincularse sin menoscabo de su participación en la vida nacional.
Con la renovación parcial se remedia el desastre de Congresos impopulares cuyos miembros no rinden cuentas a nadie y cuyas deficiencias éticas e intelectuales, muchas veces señaladas, no suelen ser corregidas. Recordamos aquí una frase certera de José Ortega y Gasset: "Del nivel moral e intelectual de los parlamentarios depende en última instancia la firmeza y el prestigio de una democracia". (Rectificación de la República, Madrid, 1931).
Dada la penosa experiencia de Congresos recientes, hay mayor fundamento para optar por el sistema de renovación parcial, que existe en otras naciones del continente. Los Estados Unidos, por ejemplo, tienen un Senado que va renovándose por tercios. En la Argentina, el Senado es elegido por seis años, renovándose por tercios cada dos. Es inocultable, además, que un aporte de sangre nueva es saludable al clima democrático; lo último pero no lo menor es que contribuiría a saldar la deuda ética que el Congreso tiene con el país.
Si queremos que se fortalezca la democracia, invoquemos a los congresistas a introducir las reformas necesarias que se traduzcan en una mejora del Poder Legislativo. El Congreso actual es una suma de minorías, pero es de esperar que la adopción del sistema de renovación parcial logre el consenso necesario para ser aprobado. Está de por medio el prestigio del Congreso.

Delito de opinión. ¿Quién es el antisistema?


Nicolás Lynch.
En los últimos tiempos, con motivo de las dificultades crecientes que tienen el gobierno aprista y sus aliados empresariales para llevar adelante la imposición neoliberal, sus voceros oficialistas y oficiosos atacan a todo aquel que discrepe de ellos como "antisistema". Es más, se rasgan las vestiduras por los resultados de las encuestas de opinión que los dejan mal parados y difunden el temor frente a la posibilidad de la victoria de un candidato "antisistema" en las elecciones del 2011. El cuco del antisistema se convierte así en moneda corriente para descalificar a todo aquel que no acepte sus dictados. Es bueno, por ello, preguntarnos ¿quién es el antisistema? Para ello tenemos que definir primero el "sistema" y después señalar, con propiedad el antisistema.
Los neoliberales y sus conversos apristas asumen como sistema el modelo político y económico de capitalismo salvaje actualmente vigente y pretenden endilgarnos la especie de que este constituye la normalidad democrática. Es más, se atreven a decirnos de que esta no solo es la normalidad peruana sino el consenso que existe para alcanzar la modernidad y el progreso en la región y en el mundo. La pregunta siguiente es entonces: ¿cuál es la normalidad democrática? A pesar y en contra de la transición del 2000 y el 2001, hoy vivimos con el modelo económico y la Constitución política impuestos por la dictadura de Fujimori y Montesinos. Es decir, vivimos en un régimen formalmente democrático pero impedido de desarrollarse por los parámetros heredados de una dictadura. ¿Podemos considerar esto normalidad democrática? De ninguna manera.
Contrario sensu la forma consecuente de llevar la transición iniciada con la caída del dictador a un puerto verdaderamente democrático es desechando la Constitución autoritaria y construyendo una economía al servicio de las mayorías y no solo del pequeño grupo de oligarcas y trasnacionales de turno. Este camino, por lo demás, no es nuevo. Es el camino señalado por la Constitución de 1979 que luego de otra dictadura buscó un acuerdo de paz entre los peruanos. Y es también, en cada caso con sus propias características, el camino que han tomado en la última década la mayor parte de países de América Latina. ¿Quiénes son entonces el antisistema? Aquellos que se afirman en la herencia autoritaria y neoliberal del fujimontesinismo y que hoy, desafortunadamente, dirigen económica y políticamente al Perú. En otras palabras, el antisistema está en Palacio.
La tarea de los demócratas no puede ser entonces apoyar este modelo sino combatirlo para crear las condiciones que permitan a la transición iniciada por Valentín Paniagua y actualmente congelada, desarrollar todo su potencial y crear una sociedad verdaderamente democrática. Afortunadamente tenemos ejemplos en el país, la región y el mundo, que nos señalan un camino distinto a la farsa que nos habita y nos deben permitir consolidar el sistema democrático en el Perú.

Este domingo a las 9 por fin HIldebranth de vuelta

El domingo estaré otra vez ante unas luces, frente a unas cámaras, en un estudio de TV.Será por Canal 11, que Ibope dice que es un canal siberiano de antena, todos los domingos a las 9 de la noche.Gélido o no, Canal 11 ha sido el que, al final, se ha atrevido a abrirme una puerta. Y esa valentía es algo que quienes esperan mi retorno deberán de reconocer.Se necesita ser valiente para contratarme. Y no se necesita ser brillante para imaginar la cantidad de presiones que están recibiendo (y recibirán, espero que a pie firme como hasta ahora) los directivos de RBC Televisión.“Colegas” verdeados por la envidia, autoridades temerosas, canallas de todas las raleas lanzan advertencias, anuncian tiempos peores, amenazan con un bloqueo de estilo cubano sobre la emisora que se ha atrevido a sacarme del exilio interior al que “el sistema” –el sistema de los humoristas vendidos y los vendidos que hacen de humoristas involuntarios- me había condenado.Alguien me dijo hace poco, con no poca fruición:-El “sistema” te ha sacado del medio. Y el “sistema” ha demostrado que se puede vivir sin ti.Me dio ganas de decirle a esa persona que no era para tanto. Que, en realidad, yo también había aprendido a vivir lo más lejos del sistema que me fuera posible.Tradúzcase “sistema” por tejido de intereses y carencia de escrúpulos y se entenderá mejor esa frase que quiso ser lapidaria.Y ahora no es que el “sistema” me haya recuperado. Es que un canal que a va contramano del “sistema” está decidido a desafinar y a ejercitar la libertad que los demás temen o despilfarran.En resumen, que todos los kuchinkis están sobresaltados. “Los destructores” del erario público están temerosos. El basural de la política está conmovido.A mí no me importa quiénes se ponen nerviosos. A mí lo único que me importa –como siempre- es no decepcionar.Mi compromiso, como toda la vida, es con el público que quiere salirse del desayuno escolar que ofrece la TV como ración diaria de política. Mi compromiso es con los que están hartos de tanta afonía en relación a los temas que de verdad importan.Y el programa se llama “El perro del hortelano” para mandarle, desde el saque, un mensaje al presidente de la República. Este no será un programa al que llame el señor Luis Nava –cuyos ancestros fueron, como se sabe, descubiertos por un entomólogo francés a orillas del Putumayo en 1846- ni el ilustrado señor Chirito, secretario y jefe de prensa de Su Excelencia, respectivamente.Modestamente, creemos que el verdadero enemigo del Perú no es el perro del hortelano que derogó a mordiscos la ley de la selva. El verdadero enemigo del Perú es la perra corrupción. Y la perra corrupción está volviendo a tener crías en este segundo alanismo del Señor.El programa tendrá opiniones pero no pretende ser, desde luego, una sucesión de indignaciones. Lo que contaremos a los televidentes de la TV abierta –abierta en canal por quienes la han amordazado- serán cosas que hayan sucedido, hechos comprobables y documentados, delitos menores y mayores siempre sostenidos en papeles.De modo que los que deberían de temernos son los cutreros. Y los que escriben desde la cutra. Y los que defienden a los cutreros. Y los que se han hecho ricos en la cutrería. Y los que le dicen a la pobrería que el destino de la patria los obsesiona cuando lo que los obsesiona es el cheque de la riquería.La democracia no consiste en votar cada cinco años. La libertad de prensa no consiste en ver cómo se roba mientras se habla de Karen Dejo. El periodismo no consiste en construir un imperio que le deba favores a casi todos los personajes importantes de la política y la economía. Tampoco consiste en hacer chicharrones porque así lo exige un empresario que come tacos y es dueño ilegal de dos canales de TV “peruanos”. El periodismo, desde siempre, fue una variante de la herejía, un discípulo de la insumisión, un amigo de la duda. El periodismo que vale la pena, quiero decir. Porque el otro pasará por Taboada. Este domingo a las 9 de la noche, en el supuesto frío polar del Canal 11, habrá una llamita a la que arrimarse. Los esperamos

blogger la legion virtual


Bloggers Tendencia. La legión virtual

Los blogs se han convertido en el vehículo más eficaz para democratizar la comunicación. Veinte mil peruanos tienen registrado uno en internet. Y allí cuelgan lo quieren. Toda clase de textos, audios e imágenes: la libertad de expresión en formato digital. Y allí también les responden no una sino miles de voces: un auténtico feedback. Solo en agosto, los blogs peruanos registraron veinte millones de visitas. ¡Un fenómeno! Conozca aquí a los bloggers más consultados de nuestra congestionada cholósfera.
Por: Fernando Obregón RossiFotos: Melissa Merino y Claudia Alva

La culpa es suya. Javier Albarracín, creador de Perublogs y Blogalaxia, dos de los portales con más blogs registrados en América Latina.

La blogósfera latinoamericana tiene en Javier Albarracín a uno de los grandes promotores en esta parte del continente. Es el creador de Perublogs y Blogalaxia, dos portales –para Perú y América Latina– que se han convertido en referentes internacionales. "Fuimos considerados por la Fundación Orange, en España, como uno de los integrantes del mapa de la Web 2.0 en español. (...) Saber que somos el directorio con más blogs registrados en muchos países de América Latina es una gran satisfacción", señala Albarracín.
"Perublogs nació primero. (...) Blogalaxia nació reactivamente. Una vez que el Perublogs tuvo éxito, nos escribían de varios países solicitando inscribirse en Perúblogs (...). Después nos dimos cuenta de que teníamos una gran oportunidad y Blogalaxia rápidamente se hizo conocido mundialmente", agrega. Albarracín además dirige Inventarte, una incubadora de negocios digitales y fue uno de los primeros peruanos en tener un blog en el año 2000.
Marco Sifuentes tiene dos blogs, ‘El útero de Marita’ y ‘Utero.tv’, es periodista de 29 años, se dedica a bloggear "24 horas al día, 7 días a la semana" y dice que cuando empezó "no tenía idea de todo el rollo del blog power". Hoy es uno de los bloggers peruanos más leídos y es citado por los medios de comunicación masivos.

Mate pastor. Ex ministro Juan Sheput. Política, polémica y análisis en formato digital.

"He conocido gente muy valiosa gracias a los blogs, personas que antes de este boom no hubieran encontrado un espacio en los medios y que ahora son parte de los múltiples debates de la cholósfera", señala Marco, para quien los medios de comunicación seguirán siendo indispensables. "De hecho mucha gente alucinada con el poder de los blogs profetiza que estos reemplazarán a los medios, pero, si te fijas, la mayoría de blogs se limitan a rebotar o comentar la información que aparece en los medios", dice.
LOS BLOGGERS Y LA POLÍTICA
Tanto políticos como periodistas políticos también tienen su blog. Juan Sheput, ex ministro de Trabajo en el gobierno de Alejandro Toledo, tiene el blog ‘Mate Pastor’, desde donde entra en diálogo directo con el ciudadano: "Entro en contacto con miles de personas a las cuales conozco tan solo por sus opiniones e ideas. El lector de blogs es una persona diferenciada", dice.
Según Sheput, "los blogs son una manifestación que tendrá un gran nivel de influencia en los próximos meses. El lector de blogs es un lector dedicado y que forma opinión. Es difícil establecer el nivel de influencia de un blog, pero lo hay".
Dos blogs con mucha información política son ‘Desde el tercer piso’, de José Alejandro Godoy, y ‘Pepitas.com’ del periodista Fernando Valencia.
"Son muchas las satisfacciones que me ha dado el blog –dice Valencia– pero una de las últimas es haber leído a César Hildebrandt expresando su respaldo al trabajo de los blogs. (...) Es gratificante comprobar que el periodismo ciudadano se abre paso y ya tiene DNI".

Pepitas.com. Periodista Fernando Valencia. Durante dos años mantuvo su identidad en reserva. Hoy su blog es un referente y él se anima a dejar la clandestinidad.

Para Valencia, ex editor de diarios como Liberación, Correo y La República, "hacer periodismo a través de un blog es un verdadero apostolado, pues te demanda tiempo y dedicación. Es como un hijo al que tienes que mantener y alimentar diariamente".
Para José Alejandro Godoy, la motivación de hacer un blog fue "de un lado, la necesidad de comunicar cosas y mis opiniones sobre la política y la actualidad peruana. De otro, hallar mi propio espacio de expresión, totalmente gratuito, en el que tuviera total libertad de decir lo que quisiera". Godoy se caracteriza por la acuciosidad en sus investigaciones. Bachiller en Derecho, actualmente estudia un posgrado en Periodismo Político.
EL MUNDO EN UN BLOG

Diario de iqt. Escritor y periodista Paco Bardales. Comunicación y cultura desde la selva.

La actividad bloguera permite conectarse rápidamente con el mundo, tal como sucede con Juan Arellano, quien no sólo escribe un blog con su nombre sino que además es editor hispano de Global Voices, una organización internacional que "recoge lo que dicen los bloggers de todo el mundo".
Arellano estuvo recientemente en un evento internacional de Global Voices, representando a los bloggers peruanos. "Ser parte de un proyecto de semejante envergadura me resulta particularmente grato y, sobre todo, motivador", señala.
Andrea Naranjo de Leclerq, peruana, investigadora y antropóloga, escribe y actualiza su blog ‘Luna Antagónica’. Ella piensa que "los blogs están ligados al desarrollo de internet y en este sentido están ligados a nuestra propia evolución sociocultural".
"Creo que los blogs son arma de doble filo: puedes hacer mucho ruido inservible y adictivo así como puedes convertir a los blogs en un buen medio de expresión y hasta en un modelo de negocio en base a la información y el conocimiento", dice.
"La habitación de Henry Spencer" es un canal de televisión instalado en la propia habitación de Luis Carlos Burneo, un comunicador de 26 años, cinéfilo "adicto al video como formato y como lenguaje", según dice.
Allí, desde hace año y medio ha puesto cerca de 700 entrevistas a personas diversas, incluyendo algunas de la talla de Mario Vargas Llosa. Burneo se dedica a su blog "casi todo el día, todos los días" y considera que el mismo le ha abierto puertas profesionalmente. "Es como una tarjeta de presentación. Alucinante", nos dice.
CULTURA Y BLOGS

Hola spencer. El videoblog de Luis Carlos Burneo ya es famoso.

Porta9 es referencia obligada en los blogs literarios. Según Francisco Ángeles, el blog "tiene tres particularidades principales: es colectivo (participamos en él alrededor de diez personas), produce contenidos propios, como si fuera un suplemento cultural, y tiene entrevistas en video", agrega. Además ha sido el primer blog literario en abrir espacios a escritores de todo el país, pues ha entrevistado a escritores de Trujillo, Chimbote y Cusco, y próximamente Arequipa.
Paco Bardales tiene el blog ‘Diario de IQT’, escritor y periodista, actualmente organiza la Semana del Libro de Iquitos y el próximo año producirá una película que dirigirá Alberto Fuguet en Iquitos, "El blog no es una herramienta para la destrucción de honras y adversarios, ni mucho menos un vehículo de figuración de gente osada pero poco talentosa y emocionalmente inestable", señala.
Agrega que el número de blogs "crecerá exponencialmente, pero al mismo tiempo crecerán las responsabilidades en su uso. Se convertirá definitivamente en una herramienta de consulta necesaria, analítica y muy poderosa, que hará que los medios de comunicación que usan los formatos tradicionales deban definitivamente adecuarse a los nuevos tiempos".
La poeta, periodista y catedrática Sonia Luz Carrillo, quien escribe en el blog ‘Habla Sonia Luz’, señala que "el futuro de los blogs es una incógnita. Tal vez empiecen a parecerse tanto unos a otros (fenómeno que ya empiezo a observar) y decaiga el interés en esta forma de comunicación".
Y observa: "También puede pasar que el poder político intente obstaculizar su enorme potencial liberador y/o que "el mercado" empiece a desfigurar masivamente su rostro lozano imponiendo sus criterios".
Esperemos que no
¿BLOGÓSFERA O CHOLÓSFERA?


Un personaje singular en la blogósfera local es ‘Chuto’, quien tiene un blog llamado ‘Choledad privada’ y en el que se habla "de la choledad que nos privamos, de la identidad que dejamos de construir por absurdas ideas estereotipadas, sobre quién es y cómo es un peruano".
Detrás del proyecto ‘Choledad privada’ –un proyecto renovador en la blogósfera– existe un equipo de jóvenes que prefieren mantener el perfil bajo amparados en el seudónimo para seguir ahondando en "los milenarios prejuicios y traumas que en ‘Choledad privada’ los abordamos desde el humor, el sarcasmo y la franqueza. La idea es que el lector, el cholega, sienta que más que reírse de lo que lee, se dé cuenta que está riéndose de sí mismo, y empecemos a construir una choledad más integradora. Es importante resaltar que el blog es solo una parte de un proyecto más amplio del mismo nombre", dicen en un cuestionario que les fue enviado para este reportaje.
Otro nombre a tener en cuenta en la blogósfera peruana es Roberto Bustamante, quien fue uno de los primeros en identificar la actividad bloguera peruana con el nombre de cholósfera y quien antes ya había planteado un proyecto web llamado Cholonautas.
Bustamante, arqueólogo y antropólogo de la universidad de San Marcos, tiene una visión muy crítica en su blog llamado El Morsa, piensa que en los blogs "hay ciertos temas que pasan demasiado rápido de agenda". "Los blogs parten de la idea de que todo es efímero y coyuntural, lo cual es un punto en contra de los blogs y punto a favor de los medios tradicionales, que por su velocidad las discusiones tienden a durar más", dice para luego agregar que los blogs "van a mutar en algo distinto, se fusionarán con audio y video y otras cosas, se leerán en kindle’s y otros dispositivos personales WiFi. Serán instrumentos de diálogo".
Contrario a los bloggers anteriores, argumentando que el adjetivo de "cholo" es descalificativo para identificar a los peruanos, se encuentra Carlos Quiroz, nacido en Junín hace 30 años, artista con estudios de arquitectura, gestión cultural y literatura, quien desarrolla el blog ‘Peruanista desde Washington’, en Estados Unidos, lugar donde radica. Peruanista es uno de los blogs mejor conectados con el acontecer local realizados desde el exterior.
"Surgió de una necesidad personal. Al salir fuera de Perú, una parte de mí se quedó allá y, como les ocurre a muchos migrantes, yo vivo en dos mundos", dice. "Entonces Peruanista es una forma de conectarme con mi primer país. Los peruanistas eran extranjeros que estudiaban las culturas de Perú, usualmente desde el extranjero, de ahí el nombre de mi blog: escribo acerca del Perú desde afuera, y es una forma de llamar la atención acerca de cosas que creo deberían cambiar o mejorar", agrega.

La traición por entregas (*)

Los artículos de Alan García sobre el perro del hortelano son en verdad un ladrido antinacional. Fueron el preludio de la serie de Decretos Legislativos que El Peruano ha publicado en un libro con prólogo de García que tiene este título: Por un Perú moderno.El volumen debió denominarse Por un Perú vendido. Nuestra denuncia del lunes sobre la venta de Petroperú a una empresa china, venta pactada por García, ha tenido la virtud de encrespar la cólera palaciega. Nuestra fuente fue el importante diario progresista The Independent de Londres. Todo aquel que algo sepa del periodismo mundial coincidirá en que se trata de un cotidiano sumamente serio, muy bien informado, con especialistas de alto nivel en todos los campos. La operación antinacional con Petroperú tiene su base “legal” en el Decreto Legislativo 1031. El artículo 12 del Decreto dice: “Por acuerdo del directorio de FONAFE se determinará las Empresas del Estado que deben inscribir un mínimo de 20% de su capital social en el Registro Público del Mercado de Valores”.Irónicamente, el nombre completo de FONAFE es: Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado. El 1031 busca más bien reducir esa actividad. De acuerdo al texto recién citado, un empresario extranjero –chino o chileno– puede adquirir hasta el cien por ciento de las acciones de empresas estratégicas que ningún país entrega a foráneos.El doctor García es ducho en entreguismo, pero con Petroperú demuestra estar dispuesto a superar todas sus marcas.Con los chinos tiene lazos que no son sin duda sentimentales. Ya en su primer gobierno se produjo un escándalo millonario con medicinas chinas vencidas. En su actual período, lo hemos visto actuar como abogado colérico de la empresa Majaz, transnacional con capitales chinos que no sólo se enfrentó a comunidades piuranas, sino que fomentó juicios, represión, torturas y hasta asesinatos. En el prontuario prochino de García debe figurar también la entrega de Toromocho, una de las mayores minas de cobre del mundo, a Chinalco (debería llamarse Chinasco). Se vendió por una bicoca, según calificó la BBC de Londres. García odia sin medida ni clemencia al pueblo peruano. No es un conservador, es un reaccionario, el reaccionario más vendepatria que haya sufrido el Perú. Por eso escribió en el primer artículo sobre el perro del hortelano: “contra el petróleo han creado la figura del nativo selvático ‘no conectado’, es decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de hectáreas no deben ser exploradas”.Allí se anunciaba el afán de entregar los recursos petroleros del país sin medir las consecuencias. Él tenía sin duda otros cálculos. (*) No es que en la repetición esté el gusto, sino que nuestra columna de ayer no pudo circular.

martes, 2 de septiembre de 2008

Tantas veces Cipriani


Nuevamente el obispo Cipriani hizo uso de una misa en la Catedral para hacer declaraciones políticas y llevar agua para su molino, atacando bajamente a los ex integrantes de la Comisión de la Verdad. Inclusive se permitió decir que son demasiado importantes los derechos humanos para estar en manos de un pequeño grupo ideológico, lo que constituye una gran falsedad sobre la CVR.
Como bien ha argumentado monseñor Luis Bambarén, hay aquí un cambio oportunista de posición de alguien a quien los DDHH no le importaron para nada durante el largo periodo de violencia que vivió el país, al punto de calificarlos de cojudez y de haberse callado en latín y todas las lenguas cuando era obispo de Ayacucho y su grey sufría un martirologio interminable por ser pobre, quechuahablante y encontrarse entre dos fuegos.
A nosotros no nos falla la memoria y recordamos bien que en el palacio arzobispal de Ayacucho hizo colocar un cartel que decía: Aquí no se reciben denuncias sobre DDHH; de modo que tenemos todo el derecho de dudar –como monseñor Bambarén, no pocos obispos y sin duda la mayoría del pueblo peruano– de este súbito cambio de quien se sirve del púlpito no para motivos de espiritualidad, sino para hacer política –como la hizo cuando daba conferencias de prensa con el dictador Fujimori– en tanto intenta someter a la iglesia peruana al entrismo sectario del Opus Dei.
De esto último hay suficientes pruebas, y basta leer el aviso publicado en nuestro diario el pasado sábado por comunidades de base de la prelatura de Juli, que dan escandalizada noticia de la expulsión de los padres de la orden de Maryknoll por el obispo español José María Ortega, miembro de la sociedad de la Santa Cruz, afiliada al Opus. El mismo proceder sectario que se ha registrado en otras diócesis del país y que ha dividido al pueblo católico.
Y, desde luego, está el proceso entablado por el arzobispado de Lima contra la Universidad Católica del Perú, en el cual, tras el pretexto de reivindicar una pretendida voluntad testamentaria de José de la Riva Agüero, no logra ocultarse la aviesa intención de tomar el control de dicha casa de estudios para convertirla en centro de penetración ideológica del extremismo fundamentalista de la Obra.
Menos mal, no todos los obispos son del Opus –aunque hay que andarse con cuidado, pues ya son varios– y la mayoría de ellos hacen de los pobres el centro de sus preocupaciones y apostolado. No olvidemos que la Conferencia Episcopal, a través de su presidente monseñor Cabrejos, ha dado su apoyo al informe final de la CVR en su quinto aniversario. Esa es la iglesia que cuenta, la que condena la violencia venga de donde venga, la que acompaña al pueblo de Dios en sus problemas cotidianos. La que acoge la espiritualidad de los humildes y desamparados.

miércoles, 27 de agosto de 2008

El retorno del fronton


El Tribunal Constitucional escuchará hoy a las partes en el juicio por la matanza de El Frontón: los abogados del Instituto de Defensa Legal, en representación de los familiares de las víctimas, y el Procurador del Poder Judicial, que defenderá la tesis de que el delito ha prescrito.Esta última posición favorecería al Presidente Alan García y al Vicepresidente Luis Giampietri, responsables de ese masivo crimen de lesa humanidad. El 2 de octubre del 2007, en esta misma columna, expuse un testimonio revelador sobre el caso. Provenía del libro Mi paso por el periodismo, escrito por Mario Miglio, ex director de Expreso y amigo muy cercano de Manuel Ulloa.En ese texto Miglio revelaba cómo, de acuerdo a dos fuentes, supo, la noche anterior a la masacre, de la intención de Alan García de proceder “a la extinción de los reclusos” amotinados en la isla.Una de las fuentes era Nicanor González, empresario de televisión. La otra fuente era nada menos que Manuel Ulloa (entonces en Nueva York), quien había recibido el dato por llamada telefónica de Luis Gonzales Posada desde Lima.La parte pertinente expresa, en carta dirigida a Alejandro Sakuda, entonces director de La República: “Escuché la versión del señor Gonzales hace más de tres años, en una reunión social y en compañía de otras personas. En esa oportunidad el señor Gonzales afirmó que había registrado el hecho en previsión de lo que podría ocurrir. No recuerdo si mencionó un casete o un documento escrito, pero sí que añadía que lo había depositado en una Notaría Pública.“Creo, asimismo, pertinente relatar otro episodio sobre el mismo tema que corroboraría la actitud del ex presidente García Pérez en la víspera de la masacre. La noche del 18 de junio de 1986, estando yo de visita en la ciudad de Washington, recibí desde Nueva York, una llamada telefónica a través de la cual me enteré del motín en los penales y de la decisión del gobierno de emplear la violencia contra los reclusos esa misma noche. La persona que me llamó desde Washington es un amigo y destacada figura política. No recuerdo con precisión las frases que utilizó pero ellas me hicieron suponer que se procedería a la liquidación de los reclusos.“La información que me proporcionó mi amigo desde Nueva York se basaba en una previa llamada telefónica que le había dirigido desde Lima el entonces ministro de Justicia, Luis Gonzales Posada”.En el libro aparece esta aclaración: “Creo conveniente, en esta oportunidad, después de más de 13 años del luctuoso suceso, revelar que la persona que me llamó desde Nueva York a Washington fue Manuel Ulloa Elías”. Esta información es abrumadoramente demostrativa de que la masacre fue ordenada desde Palacio por el entonces Presidente García. Gonzales Posada debería prestar su testimonio.

Hillary: “Barack Obama es mi candidato"




Miles de partidarios congregados en Denver estuvieron atentos al discurso de senadora y ex Primera Dama Hillary Clinton.
Roberto Ochoa B.


Un hasta luego. Hillary Clinton fue ovacionada de pie por los miles de partidarios que asistieron al acto demócrata.
La senadora Hillary Clinton se presentó en la Convención del Partido Demócrata: "Estoy aquí como ciudadana de Estados Unidos y como seguidora de Barack Obama".
Esa frase bastó para que los miles de militantes del Partido Demócrata, congregados en la sala de convenciones de Denver, se pusieran de pie para aclamar a la ex candidata presidencial.
El más emocionado, sin duda, fue el ex presidente Bill Clinton así como otras personalidades del Partido Demócrata, entre las que destacaban Michelle Obama, esposa de Barack, y el ex presidente Jimmy Carter.
"Debemos unirnos como un solo partido –enfatizó Hillary Clinton– para decirle no, de ninguna manera, a John McCain".
Luego de agradecer a sus más cercanos colaboradores y de recordar los logros de los dos gobiernos de su esposo, Hillary desató una ovación cuando proclamó: "Vamos a restablecer la imagen de los Estados Unidos, vamos a traer a nuestros soldados de Irak y vamos a acabar con los grandes males, la pobreza, el genocidio, el terrorismo y el calentamiento global".
"Únanse a mí y votemos por Barack Obama", agregó ante los asistentes que la aplaudieron de pie.
Su discurso, de apenas media hora, bastó para marcar la unidad del Partido Demócrata ante la candidatura de Barack Obama, quien mañana jueves será el encargado de clausurar el encuentro partidario.
OFENSIVA REPUBLICANA
Horas antes del discurso de Hillary, el republicano John McCain dijo a los veteranos de guerra que la oposición del demócrata Barack Obama a la guerra en Irak y su preferencia por la diplomacia colectiva en lugar del liderazgo estadounidense crearían más problemas y violencia en el mundo.
"El siguiente presidente debe asumir el cargo con una visión clara del papel de nuestra nación en el mundo como defensor de los oprimidos y una fuerza por la paz", dijo McCain a una convención de la Legión Americana. Fue un público que lo recibió con agrado en su calidad de ex piloto de la armada y prisionero de guerra en Vietnam.
Obama se dirigirá al mismo grupo hoy miércoles.
DATOS
Economía. La campaña de Obama se ha centrado primordialmente en cuestiones económicas, lo que de acuerdo con las encuestas es el principal tema de interés de los electores, además de ser un área donde aventaja a McCain.
Comandante. McCain busca mantener las relaciones internacionales en el primer plano dentro de la campaña, debido a que muchas de las encuestas señalan que tiene cierta ventaja respecto a Obama. Y que el electorado lo ubica como "comandante".
Todos atacaron a MacCain
Pero la senadora por Nueva York no fue la única en descargar la artillería contra McCain. El gobernador de Iowa, Chet Culver, aseguró que las compañías petrolíferas "están apostando por John McCain, financiando su campaña y jugando con nuestro futuro".
El senador Patrick Leahy, de Vermont, manifestó que el candidato republicano "McCain ofrece cuatro años más de las mismas políticas fallidas de Bush (y el vicepresidente (Dick) Cheney que nos han defraudado". El ex gobernador de Virginia Mark Warner, que ofreció el discurso central de la convención, apuntó enesa misma dirección, al decir que los votantes elegirán el 4 de noviembre entre el futuro y el pasado.